lunes, 30 de noviembre de 2009

COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA 4° BÁSICO

EL AGUA DEL AGRIO
(Leyenda)

¿Qué te dice el titulo del texto?
¿Qué personajes podrían participar?

Cada tres años, durante los meses de marzo, abril y mayo, llegan desde Trapa – Trapa familias completas de pehuenches a las veranadas cordilleranas y allí se instalan en casuchas de ramas, para empezar la recolección de piñones.

Durante esos tres meses, son los niños quienes más disfrutan recogiendo piñones y, en pequeños grupos, se van internando por los bellos pajares del lugar.

Así ocurrió que, cierta vez y cierta mañana, entre risas y brincos, llegaron a la cima de todo de un cerro a cuyos pies vieron una ciudad maravillosa, distinta a la que ellos conocían: los rayos del sol hacían brillar las casas, de grandes cúpulas y escalinatas, y a sus oídos llegaban alegres voces de niños. Sin pensarlo dos veces, se deslizaron cerro abajo. Al entrar en la ciudad vieron que allí todo era oro. En las calles jugaban muchos niños quienes se le acercaron risueños. Hablaban en un idioma desconocido; iban desnudos, y al ver la ropa de los pehuenches les palpaban curiosos. De pronto, uno corrió hacia un anciano de largas barbas y largos cabellos; tomándolo de la mano lo llevó donde los otros rodeaban a los inesperados visitantes. Estos lo miraron asombrados: vestía un extraño y elegante ropaje adornado con perlas doradas.

(¿Cómo habrá recibido el anciano a los niños pehuenches?)

Erguido y majestuoso, los saludó amablemente y, para su felicidad, les habló en su propio idioma.

Al oír que los visitantes eran recolectores de piñones, ordenó a algunos de los suyos a traerlos.

Al poco rato volvieron con enormes piñones en una fuente de oro.

El mayor de los pehuenches, tartamudeando de asombro, preguntó si podía llevarse uno, pero no tenía dinero para pagarlo. El anciano le palmeó la cabeza:
- Lleven lo que quieran. Aquí no existe el dinero…

Mientras saboreaban la fruta, el gentil anciano les hablaba sobre la ciudad, donde no hace frío ni hace calor, donde llueve solo ciertos días, tan solo para mantener floridos y fértiles sus jardines y su valle.

Como la tarde comenzaba a caer, los pequeños pehuenches debían regresar donde los suyos. Pero, ¡qué no hubiesen dado por quedarse allí para siempre!

(¿Habrán decidido quedarse en la ciudad?)

El anciano les regaló la fuente de oro colmada de piñones y, junto con los demás niños, los acompañaron a las puertas de la ciudad. Si bien estos habían llegado a ella alegres, ahora retornaban callados y nostálgicos a sus casas de ramas. Allí contaron su aventura. Al ver los mayores la fuente de oro y los enormes piñones, quedaron pasmados. Uno de los ancianos recordó que siendo niño, había ido a contar de una ciudad fantástica, toda de oro, perdida en la cordillera. Aquí estaba la evidencia de que aquello era cierto.

A primera hora partieron las familias, llevando consigo la fuente de oro, guiado por los niños. También ellos querían conocer la ciudad maravillosa.

(¿Por qué querrían conocer los demás pehuenches la ciudad de oro?)

Pero, una vez en la cima del cerro tan solo pudieron ver un valle cubierto de niebla. ¡Ni rastros de la ciudad! Como estaban sedientos, siguieron caminando hasta llegar a una vertiente de aguas cristalinas. Una de las mujeres, la más débil anciana, quiso beber agua de la fuente de oro. Pero cuando se sumergió en las aguas, la fuente se convirtió en arcilla y, el agua clara, en amarga y blanquecina.

Desilusionados regresaron los pehuenches a sus ramadas, trayendo consigo la fuente de greda llena del agua amarga. Y dicen que aquellos que la bebieron no volvieron a vivir enfermedades y la primera anciana que bebió del agua, recuperó su juventud y su vigor de altiva mujer pehuenche.

Desde entonces son muchos quienes llegan a la zona en busca del “agua del agrio”, con la esperanza de que esta les devuelva la salud y el vigor perdido.

(Leyendas Chilenas)

¿En qué meses del año llegan los pehuenches desde Trapa – trapa?
¿Cómo vestía el anciano?
¿Por qué los niños jugaban en las veranadas?
¿Qué demuestra el anciano al regalarles los piñones a los niños?
¿Qué sucedió cuando los pehuenches vieron la fuente de oro y los piñones?
¿Para qué sirve el agua del agrio, según la leyenda?


EL PARTIDO DE FÚTBOL

(Verso)

¿Te gusta el fútbol? ¿Por qué?
¿Qué personaje podríamos encontrar?
¿En qué consistirá la historia?

Qué gran partido de fútbol
habrá entre el bosque y el mar.
Jugarán los animales
que mejor saben patear.

(¿Qué animales crees que sabrán patear bien?)

El Rojo, equipo del bosque
a Julio Ciempiés ha contratado.
Y no importa si está cojo
usa noventa pies bien calzados.

El Verde, equipo del mar
Busca al Pulpo Simón,
Para que juegue de arquero,
Y no le hagan ningún gol.
Todos se han puesto de acuerdo,
la tortuga va a arbitrar.
Tal vez es un poco lenta,
pero es justa y muy sagaz.
En la barra de los Rojos,
nerviosos comen maní
La Avestruz, el Elefante,
Dos Pulgas y un Colibrí.

En la barra de los Verdes,
Sardinas cantan a coro
y las Ballenas se ríen,
De los chistes de los Choros.

La Jirafa cabecea
hasta atrapar el balón,
Se lo quita una Langosta
Que leda un buen apretón.

¡Qué peleado está el partido!
¡Cómo patea el Ciempiés!
¡El Pulpo ataja que ataja!
Y la tortuga ni ve.

(¿Quién ganará el partido?)

Una Foca que pasaba,
al ver el balón se tentó.
Quiso mostrar sus piruetas
y un gol al arco metió.

- Es nulo – rebuzna el Burro - .
La foca no es jugador.
Dio tres patadas al aire,
¡Y el partido se empató!

El primero era una gran copa,
Pero nadie se acordó.

(María Luisa Silva, chilena)

¿Qué personajes aparecen en esta historia?
¿Cuáles eran los equipos?
¿Por qué Pulpo Simón Jugó como arquero?
¿Por qué eligieron a tortuga como árbitro?
¿Quién metió el primer gol?
¿Qué animal te gustaría ser? ¿Por qué?


LA CREACIÓN
(Leyendas Chilenas)

¿Cómo crees que se creó el Universo?
¿Cómo era el mundo en un principio? Descríbelo.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes? ¿Cómo se vestían? ¿Qué comían?

La anciana machi gustaba rodearse de niños y los niños gustaban pasar largos ratos junto a ella, oyéndole narrar las bellas historias de su pueblo. Les enseñaba cuáles hierbas eras buenas y amigas del hombre, cuáles curaban sus enfermedades, cuáles servían para teñir sus ropas y cuáles eran comestibles.

Pero así también, cuáles eran dañinas y debían cuidarse de ellas. Les inculcaba el amor y el respeto a la naturaleza, Madres divina de todos los seres. Y los pequeños no dejaban de preguntar a la sabia anciana acerca de los árboles y los animales. Si alguno de ellos corría tras de una mariposa, la machi le advertía que, gracias a ella, nacían muchas plantas y flores. Y les hablaba de las vertientes y de los sapos que purifican las aguas.

Cierta vez le preguntaron de dónde salía el Sol, la Luna, las estrellas y los hombres.

La anciana, rodeada de su diminuta corte, se instaló entonces a la sombra de una vieja araucaria y allí les relató la historia de la Creación. Y esta es la historia de cómo nacieron todas las cosas que nos rodean, según la anciana machi.

- En el comienzo de los tiempos – hablaba con vos profunda mientras sus hermanos seguían el ritmo de sus palabras – nada existía en la Tierra, tan solo el vacío. Un espíritu poderoso habitaba en el aire, junto a otros, que le debían obediencia. De pronto, estos se rebelaron contra el Gran Poder.

(¿Quién habrá ganado la disputa?)

En castigo los convirtió en montañas y volcanes. Más, a aquellos que se arrepentían de veras los transformó en estrellas. Pero la tierra estaba triste y desolada y tanto gemía por ello, que el Gran Espíritu convirtió en hombre a su único hijo, enviándolo a la Tierra. La madre de este hijo sintió una pena inmensa y, para poder mirarlo, abrió en el cielo una ventanita y desde allí seguía sus pasos.

Pero viendo a su hijo tan solo, en esta fea Tierra, rogó al Padre que le diera una esposa. El Gran Espíritu cogió entonces una estrella; la convirtió en mujer y la envió a la Tierra para que acompañara al hombre. Y como ella tendría que caminar mucho aquí abajo hasta encontrar el lugar donde aquél se refugiaba triste y desolado, dispuso entonces que, a su paso, crecieran como una alfombra hierbas y flores a fin de que las piedras no lastimaran sus delicados pies. Ella jugaba con las flores que, al tocarlas, se convertían en aves y mariposas y la hierba, al alejarse de ella, enselvas exuberantes.

Cuando al fin se encontraron, siendo ambos muy bellos, sintieron que un inmenso amor los unía para siempre y la tierra ya no les pareció desolada.

Desde lo alto, el gran Padre los miraba desde una ventanilla redonda. Decidió entonces que habría un día y una noche. Él sería el Sol, que alumbraría el día, porque el día sería para trabajar. Y al disponer que la noche fuese para descansar, convirtió a la madre en Luna, para que velara su reposo junto a los buenos espíritus que son las estrellas.

Una vez terminada la historia, subió la machi a una loma; como la noche ya se iba extrayendo, los pequeños miraron embobados la Luna y los astros que iban apareciendo en el firmamento.

(Leyendas Chilenas)

¿Por qué a los niños les gustaba pasar tiempo con la machi?
¿Qué es el Gran Poder?
¿Quiénes se convirtieron en montañas y volcanes?
¿Por qué gracias a las mariposas nacían plantas y flores?
¿Cómo surgieron el Sol y la Luna?
Si pudieras hablar con un machi, ¿Qué le pedirías que te explicara?


Canción del jardinero


¿Te gustan las canciones?
¿Qué canciones conoces?
¿Sobre qué se puede escribir una canción?

Mírenme, soy feliz
Entre las hojas que cantan
Cuando atraviesa el jardín
El viento en monopatín.

Cuando voy a dormir
Cierro los ojos y sueño
Con el olor de un país
Florecido para mí.

Yo no soy un bailarín
Porque me gusta quedarme
Quieto en la tierra y sentir
Que mis pies tienen raíz.

Une vez estudié
En un librito de yuyo
Cosas que sólo yo sé
Y que nunca olvidaré.

Aprendí que una nuez
Es arrugada y viejita,
Pero que puede ofrecer
Mucha, mucha, mucha miel.

Del jardín soy duende fiel,
Cuando una flor está triste
La pinto con un pincel
Y le toco el cascabel.

Soy guardián y doctor
De una pandilla de flores
Que juegan al dominó
Y después les da la tos.

Por aquí anda Dios
Con regadera de lluvia
O disfrazado de sol
Asomado a su balcón.

Yo no soy un gran señor,
Pero en mi cielo de tierra
Cuido el tesoro mejor:
Mucho, mucho, mucho amor.

(María Elena Walsh, argentina)

¿Con qué sueña el jardinero?
¿Qué hace el jardinero cuando una flor está triste?
¿Cómo se siente el jardinero en su jardín? ¿Por qué?
¿Qué se necesita para ser jardinero?
Si tú fueras jardinero, ¿Cómo cuidarías tu jardín?

Fuente: Texto para el estudiante de 4° año Básico, Lenguaje y Comunicación, Santillana 2009.

domingo, 29 de noviembre de 2009

COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA 3° BÁSICO

EL BOTÓN PERDIDO
(Cuento)


¿Cómo se llama el cuento?
¿Por qué habrá ocurrido la perdida?
¿Qué personajes aparecerán en el relato?

Sapo y Rana salieron de paseo. Cruzaron una gran pradera. Caminaron por el bosque.
Recorrieron a lo largo del río. Finalmente regresaron a casa de Sapo.
- ¡Caramba! – dijo el Sapo -. No solo me duelen los pies, sino que he perdido un botón de mi chaqueta.


- No te preocupes – dijo Rana -. Volveremos a todos los lugares donde caminamos. Pronto encontraremos tu botón.

Regresaron a la gran pradera y comenzaron a buscar el botón en el pasto.
¡Aquí está tu botón! – exclamó Rana.
- ¡Ése no es mi botón! – dijo Sapo -. Ese botón es negro. Mi botón era blanco.
- Sapo metió el botón negro en el bolsillo.


Un gorrión llego volando.

- Disculpen – dijo el gorrión -. ¿Perdieron un botón? Yo encontré uno.
- ¡Ése no s mi botón! – dijo Sapo -. Ese botón tiene dos agujeros. El mío tenía cuatro agujeros -. Sapo metió el botón de dos agujeros en el bolsillo.


Regresaron al bosque y buscaron por los caminos sombreados.
- ¡Aquí está tu botón! – exclamó Sapo -. Ese botón es pequeño. Mi botón era grande -. Sapo metió el botón pequeño en el bolsillo.
Salió un mapache detrás de un árbol.

(¿Habrá encontrado el mapache el botón que Sapo perdió?)

- Oí que estaban buscando un botón – dijo -. Aquí hay uno que acabo de encontrar.

- ¡Ése no es mi botón! – gimió Sapo -. Ese botón es cuadrado. Mi botón era redondo -. Sapo metió el botón cuadrado en el bolsillo.

Sapo y Rana regresaron al río. Buscaron el botón en el lodo. - Aquí está tu botón – dijo Rana.

- ¡Ése no es mi botón! – dijo Sapo -, ese botón es delgado. Mi botón era grueso -. Sapo metió el botón delgado en el bolsillo. Estaba muy enojado.

Empezó a brincar con rabia y grito:
- ¡El mundo está lleno de botones, pero ninguno es el mío!


Sapo corrió de regreso a casa y abrió la puerta. Ahí, en el suelo, vio su botón blanco, de cuatro agujeros, grande, redondo y grueso.

- ¡Hay! – exclamó -. Estaba aquí todo el tiempo. ¡Qué problema le he causado a Rana!

Sapo sacó todos los botones de su bolsillo.

(¿Qué crees que Sapo hará con los botones?)

Bajó su costurero de la repisa y cosió todos los botones en su chaqueta.
Al día siguiente, Sapo le regala su chaqueta a Rana.
A Rana le pareció muy hermosa. Se la puso y brincó de alegría. No se le cayó ni
un botón, porque Sapo los había cosido muy bien.

Estamos rodeados de diversos objetos que nos acompañan en nuestra vida diaria, algunos objetos son importantes por su función, su utilidad, pasando a formar parte de nuestra vida.
(Arnold Lobel, EE.UU.)
Dibuja el comienzo de la historia en tu cuaderno.
¿Qué encontró Rana en la pradera?
¿Quién encontró un botón cuadrado?
Cuando el Sapo dice: “Qué problemas le he causado a Rana”, ¿Cómo se sentía?
¿Qué haces tú cuando pierdes algo?

LOS VIAJES DE GULLIVER
(Cuento)

¿Sabes que significa la palabra naufragio?
¿Qué pasa con alguien cuando naufraga?
¿Qué otro personaje podría participar en esta historia?

Gulliver, un médico inglés, naufragó en medio del mar.

Luego de mucho nadar, llegó a una isla, quedándose dormido en la playa. Al despertar, se encontró atado con miles de diminutas cuerdas, y un hombrecillo parado sobre su pecho lo miraba fijamente.
Se dio cuenta de que lo rodeaban cientos de esos hombrecitos.

Al soltar uno de sus brazos y su cabeza de las cuerdas, el hombrecito que lo miraba huyó despavorido… Una lluvia de flechas, más chicas que un alfiler, cayó sobre él.

Los seres diminutos trajeron una plataforma arrastrada por muchos caballos, tan chicos como ellos, en laque a duras penas subieron a Gulliver.

El emperador ordenó llevar a Gulliver a un templo abandonado, al que lo sujetaron por un tobillo, con pequeñas cadenas.

Gulliver se comportó pacífica y amistosamente, ganándose la confianza de los enanos. Aprendió su idioma y se enteró de que estaba en la isla de Liliput…, en guerra con otro país.
Una flota enemiga se disponía a atacar a los liliputienses. Gulliver, que se había hecho amigo del emperador, le propuso un plan secreto. Para su ejecución, fue puesto en libertad y nadó hasta Blefuscu, capturando las naves enemigas.

(¿Respetará Gulliver el plan secreto propuesto al emperador?)

Gulliver regresó a Liliput con todos los barcos enemigos, transformándose en un héroe. Fue entonces cuando el emperador ordenó a Gulliver que destruyera a sus enemigos.

Pero Guliver se negó a ello.

El emperador se puso furioso, y los amigos de Gulliver le aconsejaron que se fuera de la isla, para evitar la ira del monarca.

Nadando con sus ropas sobre un barco, Gulliver dejó a sus compañeros amigos.

El rey de Blefuscu, que sabía que Gulliver se había negado a destruir su país, se mostró muy contento al verlo. Gracias a Gulliver, los liliputienses y los blefusquianos firmaron la paz.

En agradecimiento, el rey de Blefuscu lo invitó a quedarse con ellos cuanto quiesiera.

Un día llegó a las playas de Blefuscu un bote normal… grande para los enanos, pero del tamaño de Gulliver, que lo reparó con la ayuda de todos los carpinteros blefusquianos.

(¿Para qué usará Guliver el bote?)

Los sastres de Blefuscu le hicieron una gran vela, y el árbol más grande de la isla sirvió de mástil. Gulliver se embarcó en él y se hizo a la mar…
Pasaron los días, hasta que el navegante se cruzó con un barco, que ¡para sorpresa suya!, era inglés.
El capitán del barco escuchó asombrado la aventura de Gulliver, quien a los pocos días, se pudo reunir con su familia y reanudar feliz su vida de médico.

(Jonathan Swift, chileno)

Dibuja, en tu cuaderno, la escena de la historia que más te llamó la atención.
¿Qué vio Gulliver al despertar en la isla?
¿Cuáles son los países nombrados en el relato?
¿Cómo te sentirías tú al ver a tu familia después de un largo tiempo?

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
(Fábula)





¿De qué color son los huevos de gallina?
¿Cuántas formas de preparación existen para un huevo?

Había una vez un granjero que quería ser millonario. Una noche soñaba que tenía un gran rebaño de ovejas. Otra, que tenía montones de tierras. El pobre hombre no cansaba de fantasear siempre con lo mismo. Hasta que una mañana lo despertaron los gritos de su mujer.
- ¡Levántate ya! – le decía emocionada - . ¡Ha sucedido algo increíble!
La mujer lo llevó casi arrastrando hasta el gallinero. Allí, el granjero tuvo que pellizcarse para probar que no seguía soñando.

Una de sus gallinas, la más flaca de todas, había puesto un enorme huevo.

Y eso no era todo. Además de ser gigantesco, aquel huevo era amarillo y brillante. Era, nada más y nada menos, que un huevo de oro.
- ¡Gracias al cielo! – exclamó el hombre -. Al fin vamos a ser millonarios.
La gallina ponía un huevo de oro cada mañana.

Y el granjero y su esposa compraban ovejas, vacas, cerdos y muchas tierras.

Y cada vez que llegaban de hacer compras, le traían varios kilos del maíz más tierno y jugoso a su gallina, para tenerla contenta.

(¿Qué crees tú que significa curioso?)

Al mes ya tenían una pequeña fortuna. Pero aún no eran millonarios.
- No puedo esperar más – le dijo el granjero a su mujer. – Esa gallina debe tener muchos huevos adentro. Tenemos que sacárselos ahora.

(¿Qué crees que hará el granjero ahora?)

Entonces, ambos mataron al pobre animal. Pero cuando miraron lo que había adentro, el granjero se pellizcó de nuevo. La gallina muerta no tenía ni un huevo. Ahora no podría comprar más animales ni tierras; ya nunca sería millonario.

(Jean de La Fontaine, colombiana)

¿Cuáles fueron los sueños que tuvo el granjero?
¿Cómo era la gallina que ponía los huevos de oro?
¿Qué beneficios obtuvo el granjero con su gallina?
¿Qué demostró el granjero al matar la gallina?
¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del granjero?


El TESORO DEL ARCO IRIS
(Cuento)


¿Has visto alguna vez un arco iris? ¿Dónde?
¿Has intentado acercarte a él? ¿Qué sucede?
¿Qué colores componen un arco iris?


Siempre han dicho las leyendas de todos los tiempos que, en el lugar donde nace el arco iris, hay enterrado un valiosos tesoro. Pero la cuestión está en ubicar donde está precisamente el arco iris, cosa muy difícil. También se dice que quien logre hacerlo deberá marcarlo con un cordel, haciendo un círculo que abarque todos los colores del nombrado arco.

Pues bien, fue precisamente en nuestra zona central donde, hace muchos, muchísimos años, un agricultor vio el nacimiento de aquel fenómeno de la naturaleza.

Regresaba de su chacra alicaído, cansado de luchar en vano con esa tierra dura y seca que apenas si daba alguna hortaliza cuando, de pronto, lo sorprendió un resplandor que parecía elevarse entre los árboles de un bosque cercano. Luchando con la tupida vegetación, vio un inmenso arco de hermosos colores que, surgiendo del seno mismo de la tierra, se perdía en el confín. ¡Era un arco iris que allí mismo nacía!

(¿Qué crees que hará el agricultor?)

Apeándose del caballo, se persignó devotamente y, sacando su lazo, rodeó todo el espacio que abarcaban los colores. Luego de afirmar la cuerda en el suelo, montó nuevamente y regresó al pueblo en busca de sus amigos, a contarles lo sucedido. Los invitó a acompañarlo y decidieron partir de inmediato al bosque, llevando palas y azadones para encontrar el tesoro que allí se escondía.

A las primeras luces del alba, cuando habían cavado más de un metro, las palas chocaron contra algo resistente: era una gran vasija de greda.

(¿Qué crees que habrá en la vasija de greda?)

La sacaron con sumo cuidado, viendo con asombro que no contenía joyas y riquezas; tan solo unos enormes granos o semillas. ¿Qué era entonces aquello?

- Bien – dijo el granero - . No es oro, pero es trigo, que vale tanto o más que el oro. Sembrémoslo entonces. Bueno ha de ser, ya que estaba donde nace el arco iris. Y así lo hicieron, pese a la tierra seca y dura.

Llevando consigo el jarro de greda regresaron al pueblo. Repartieron los granos entre los vecinos y, siendo ya primavera, lo sembraron de inmediato.

Al llegar el verano, aquello fue un prodigio, una fiesta de espigas rebosantes de grano. La cosecha fue increíble y el trigo, tan escaso en esa época, pasó a formar parte de sus vidas. Aprendieron a guardar los granos como semillas durante la primavera y a segar las espinas en verano. El trigo les dio pan y nunca más sufrieron de hambre.

Así la vieja leyenda del arco iris ya no fue solo un mito, sino una bella realidad.

(Leyendas chilenas. España)

¿Cómo se debe marcar el arco iris?
¿Dónde encontró el agricultor el nacimiento del arco iris?
¿Cómo reaccionó el agricultor al ver el contenido de la vasija?
¿Cómo trabajaron los granos que encontraron en la vasija?
¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del agricultor?


Fuente: Texto para el estudiante de 3° Básico, Lenguaje y Comunicación, Santillana 2009

sábado, 28 de noviembre de 2009

LA LECTURA ORAL Y LA ENTONACIÓN

Los textos transmiten significados, sentimientos, emociones, estados de ánimo, como alegría, pena, dolor, disgusto, asombro, ironía, etc. Cuando leemos en voz alta, reflejamos estos distintos significados modulando la voz, modificándola o variándola, dependiendo de lo que queramos expresar.

Por esto es muy importante dar a los signos de puntuación la entonación adecuada, ya que el silencio de las pausas y el tono con que acompañemos la lectura ayudan a comprenderla mejor. Asimismo, podemos destacar las palabras o frases más importantes con la intensidad y el volumen con que pronunciemos determinadas sílabas o frases; con el timbre, grave o agudo, de voz que utilicemos, y con el ritmo, rápido o pausado, que demos a la lectura.
Una correcta dicción (pronunciación) y una modulación adecuada de la voz hacen el texto mucho más expresivo y atractivo al lector.

¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA EN VOZ ALTA?

Dominar la técnica de la lectura en voz alta:
facilita la memorización de aquello que tenemos que estudiar, al hacer intervenir el sentido del oído, además del de la vista;
permite compartir con los demás el placer de leer;
es imprescindible para transmitir oralmente una información escrita;
ayuda a recitar o dramatizar textos.

RECURSOS PARA LEER BIEN EN VOZ ALTA

a) Si la lectura no se puede preparar con anterioridad, conviene:
Controlar los nervios, superar la timidez y acompasar la respiración, para poder dominar la voz.
Concentrarse en el texto, observando los párrafos e intentando abarcarlos lo antes posible.
Vocalizar correctamente letras y sílabas, evitando hacer sinalefas (unión de unas palabras con otras) que puedan llevar a confusión a quien escucha.
Dar a las palabras la acentuación y a las frases la entonación adecuadas para que el texto resulte expresivo.

b) Si disponemos del texto con antelación, tendríamos que:
Leerlo detenidamente hasta comprender bien su significado, finalidad, motivaciones, etc.
Tratar de recordarlo sin tener que leer cada una de las palabras.
Marcar las palabras o frases que debamos destacar subrayándolas, utilizando mayúsculas o con colores.

Visualizar los párrafos y las ideas principales de estos, a fin de utilizar el texto solo como una guía y poder mirar, de vez en cuando, a los oyentes.
Decidir el ritmo y la velocidad adecuados, marcando de forma diferente las pausas breves o largas, el tono elevado o descendente, etc.
Ensayar la lectura frente a un espejo o grabándola, a fin de detectar y corregir los posibles fallos y evitar la monotonía de la voz.

LA LECTURA MENTAL

La lectura mental es más rápida que la oral, puesto que, para ver lo escrito, precisamos menos tiempo que para pronunciarlo. Es muy útil para hacer una lectura rápida del texto o para repasar los apuntes antes de un examen.

Cuando aprendemos a leer, centramos nuestra atención en las sílabas que forman las palabras, e incluso necesitamos volver a releer parte del texto para comprender su significado. Pero, a medida que adquirimos destreza en la lectura, que la vamos dominando, nuestros ojos van percibiendo cada vez mayor número de palabras, permitiéndonos recorrer todo el renglón con solo dos o tres golpes de vista continuados y hacer una lectura global que nos ayuda a acordarnos de lo leído.

Debemos ejercitarnos todos los días en la lectura para evitar silabear o mover los labios mientras leemos, pero también para que nuestra velocidad lectora aumente y nuestro estudio sea más eficaz.

Fuente: Mi primerta encarta 2009

COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA 2° BÁSICO

PAPELUCHO Y SUS INVENTOS


¿Sabes quién es Papelucho?
¿De qué crees que tratará la historia?
¿Qué personajes crees que tendrá la historia?

Al principio mi mamá estaba muy feliz en casa propia, pero ahora se está aburriendo de que tenga que venir el maestro todos los días a componer algo. Y también ya se está cansando de limpiar y encerar, y por fin dejó el sótano en paz para limpiarlo este otro año.

(¿En qué parte de la casa estará el sótano?)

Y esa fue la suerte mía, porque me dieron ahí un taller de laboratorio.
Apenas había instalado mi oficina ahí, descubrí que era una cueva o criadero de ratones. Y son de esos ratones grandes y forzudos que corren y galopan. Y son los más inteligentes que hay. Ellos saben que la gente los persigue y por eso se esconden; duermen de día y viven de noche. Y lo único malo es que son desconfiados, tímidos, nerviosos y cuesta bastante enseñarlos y hacerse amigos. Pero yo les preparo unas comidas sabrosas que les llevo a diario.

Tenemos a medias una fábrica de hueveras. Yo les pongo una tabla de tapa en su cueva y ellos le hacen un hoyo y otro y otro, y así la dejan lista para colocar los huevos.

Con el Casi estamos entrenando a Salomón, que es el ratón más grande, para mandarlo a Marte como prueba, y ya ni nos cuesta agarrarlo, porque le damos queso y vino en su jarro-cohete.

Es un jarro de laboratorio antiguo que encontramos en mi laboratorio y tiene varias perforaciones en el fondo, que nos sirven para ver a Salomón mientras come.

(¿Para qué sirve un laboratorio?)
(¿Cómo crees que son?)


En ese mismo jarro irá de satélite y llevará todo lo necesario para su viaje: ropas de lana por si hiela, limones por si hace calor y una radio a pila para transmitir sus palpitaciones.

En lugar de dispararlo como cohete, lo elevamos en un volantín gigante, que es menos peligroso y lo puede llevar mucho más lejos.

(Marcela Paz, chilena)

¿Qué era lo que tenía aburrida a la mamá de Papelucho?
¿Qué le daba Papelucho a los ratones?
¿Por qué la mamá de Papelucho limpiaba tanto la casa?
¿Crees que Papelucho es ingenioso?, ¿por qué?
¿Crees que funcionará el invento de Papelucho?, ¿por qué?
¿Qué cosas haz construido o creado tú?


CREATIVIDAD SIN LÍMITES

(Artículo)

¿Conoces Art attack?, ¿qué es Art attack?
¿Has leído un artículo periodístico?


Partiendo de la idea de que el arte está en todas partes, y que todos tenemos algo de artistas, dos ingleses crearon “Art attack”, una serie dedicada al arte y orientada a niños mayores de 6 años.

Esta serie se ve en 32 países del mundo, incluyendo seis en los que no se habla inglés. Es por eso que, en la versión que llegó a Chile a través de Disney Channel, los conductores son Jordi Cruz y Rui Torres.

Papel higiénico, colores básicos, cachureos caseros que nadie usa: en “Art attack” todo sirve.

(¿Qué son cachureos?)

Jordi y Rui se las ingenian para sorprendernos con creaciones súper entretenidas y fáciles de hacer. Porque esa es otra de las gracias: todos pueden repetir las obras en su casa.

En cada capítulo se realizan entre 3 y 4 obras, y reciben un ayudamemoria divertido del “Cabezón”, la escultura de piedra que hace el resumen de la manualidad.
¿Quiénes son los creadores de “Art attack”?
¿En cuántos países se ve esta serie?
¿Qué representa el “Cabezón”.
¿Por qué les gustará el programa a los niños?
¿Te gustaría realizar alguna manualidad con la guía del programa?
¿Qué opinas acerca de este tipo de programas para los niños?

Alineación al centro
PEQUEÑO PIÑÓN
(Leyenda)

¿De qué crees que tratará la leyenda que leerás?
¿Sabes lo que es un piñón?
¿En qué lugar crees que ocurrirá esta historia?
¿Quiénes crees que serán los personajes?

En una profunda quebrada donde la cordillera termina, vivía una pareja mapuche que amaba la naturaleza y los animales.
Sin embargo, su felicidad no era completa, pues no tenían hijos.
Un día paso por la quebrada un anciano con aspecto de hombre sabio.

La mujer, como era hospitalaria, le ofreció un plato de comida.
Agradecido, el viejo caminante le entregó su única posesión: el futuro del pehuén, es decir, un piñón y le dijo a la mujer:

- Este piñón, bendita mujer, será el padrino de tu hijo.

Pasó el tiempo y se produjo el milagro, el ansiado hijo llegó a la familia.
- ¡Qué pequeño es! – dijo la mujer cuando vio al recién nacido.
- Tan pequeño como el fruto del pehuén – dijo el padre.

(¿Por qué llamaron al niño Pequeño Piñón?)

Un día, Pequeño Piñón salió a observar el vuelo de los cóndores, y para eso tuvo que escalar un empinado risco.

De pronto comenzó a llover como llueve en el sur de Chile, y Pequeño Piñón encontró refugio bajo un hongo silvestre.

Pasaban por ahí unos arrieros con sus mulas de carga y una se comió el hongo y al niño. Poco después, la mula sintió cosquillas en el estómago y, tras un resoplido, los expulsó sucios y hediondos.

(¿Qué es un arriero?)

En eses momento, pasaba un águila recolectando ramas y hojas para su nido. Entre ellas iba Pequeño Piñón, que fue a dar al nido con los pichones.

Cuando estaba en el nido, apareció una feroz serpiente que se alimentaba de pichones de águila. Pero Pequeño Piñón sacó de entre sus ropas un clavo que usaba como espada para jugar, y con él le atravesó el cuello a la serpiente.

La mamá águila, muy agradecida, regresó al niño a la casa de sus padres. Pero antes de despedirse le dijo que frotara su cuerpo con un hueso de gigante y así alcanzaría una estatura normal.
Pequeño Piñón le hizo caso y de inmediato alcanzó el tamaño de un niño como los otros.

(¿Qué hizo Pequeño Piñón para crecer?)

Sus padres quedaron felices y maravillados al verlo.
- ¡Cuánto has crecido, hijo mío! – dijeron a dúo.
El niño le contó a sus padres lo que le había ocurrido.
Y este es el cuento del Pequeño Piñón, cuya aventura alcanzó la fama al pasar de generación en generación.

(Teresa Calderón, chilena)

¿Cuál era la única posesión del viejo caminante?
¿Con qué fue comparado el niño cuando nació?
¿Con qué se defendió de la serpiente el Pequeño Piñón?
¿Por qué Pequeño Piñón era diferente a otros niños?
¿Es un problema ser diferente? ¿por qué
?
EL RATÓN DE CAMPO Y EL RATÓN DE CIUDAD
(Fábula)

¿De qué crees que se tratará la fábula que leerás?
¿En qué lugar ocurrirá esta historia?
¿Quiénes serán los personajes?

Había una vez dos ratones muy amigos. Uno vivía en la ciudad y otro en el campo. Un día, el ratón de la ciudad llegó al campo para invitar a su amigo a conocer su casa. Antes de irse, su amigo campesino le sirvió una rica sopa de hierbas que al ratón que al ratón de ciudad no le gustó, pues estaba acostumbrado a comidas más refinadas.

Luego de comer, se despidió de su amigo del campo diciéndole que lo estaría esperando en la ciudad, que era un lugar muy entretenido y lleno de diversiones.

A la semana siguiente, el ratón de campo decidió irse a la casa de su amigo. Entonces, se vistió con su sombrero de paja y su chaquetita nueva y se fue para la ciudad.

Pero ¡qué terrible era la ciudad!, ¡qué cantidad de gente y vendedores en las calles!, ¡cuántos autos, camiones, micros, bicicletas! Así no se podía caminar con tranquilidad y era muy peligroso cruzar las avenidas. Y además, ¡qué ruido!

Después de mucho andar con cuidado para que no la pisaran, llegó a una casa muy grande. Le pareció raro que allí viviese su amigo, pero como la dirección era exacta, tocó la puerta.

Al rato, su amigo salió a abrirle, lo hizo pasar por un cuarto muy grande y le dijo que se escondiera detrás de un mueble. El ratón de la ciudad lo tranquilizó, lo llevó a escondidas hasta su agujero y lo invitó a acostarse en una camita de papeles. El ratón del campo se quedó profundamente dormido.

(¿Qué hizo que el ratón de campo estuviera tan cansado al encontrar a su amigo?)

A medianoche, cuando ya todo estaba oscuro y no se oía ningún ruido, el ratón de ciudad despertó a su amigo y le dijo que ya era hora de ir a comer.

¡Qué banquete se dieron! El ratón de campo apenas podía creer lo que veía. Pero, en eso, alguien encendió la luz y gritó: “¡ratones, ratones en la cocina!”, mientras al mismo tiempo se oía un miau…miau, que es el grito más espantoso que pueda escuchar un ratón.

Los dos ratoncitos corrieron velozmente y apenas tuvieron tiempo para llegar al agujero cuando asomó el gato que, gracias a que era muy viejo, no pudo alcanzarlos.

(¿Cómo crees que lo habrá pasado el ratón de campo en este paseo? ¿Por qué?)

El ratón de ciudad le dijo a su amigo que no se preocupase, que pronto estarían durmiendo de nuevo de nuevo y que el gato se iría al techo. Pero el ratón de campo no quiso oírlo y, dándole las gracias, se despidió de su amigo para volver a su hogar.

(Esopo, griego)

¿Quiénes eran los personajes principales de la fábula?
¿En qué cosas eran diferentes la vida de la ciudad y la del campo?
¿Cómo debería haber reaccionado el ratón de ciudad después de probar la sopa de hierbas?
¿Por qué la gente se espanta al ver un ratón?
¿Dónde te gustaría vivir?
¿Crees que el ratón de ciudad respetó la forma de vivir del ratón de campo?



EL LEÓN Y EL RATÓN AGRADECIDO
(Fábula)





¿Qué te hace pensar el titulo de la fábula?
¿Qué relación puede existir entre un león y un ratón?
¿De qué tratará la historia?

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratoncito comenzó a juguetear sobre su cuerpo. De pronto se despertó la enorme fiera y lo atrapó con rapidez. El pobre ratón, con voz entrecortada por el miedo le dijo:
- Amigo león, deja que me vaya. Yo soy un bocado insignificante para ti. Además, quién sabe si un día, si me dejas libre, pueda devolverte el favor.

El león muy divertido, miró al asustado ratón y, sin poder contener la risa, le contestó:
-¡Que gracioso!, ¿cómo vas tú a ayudarme, que de un zarpazo puedo hacerte desaparecer? Pero me resultas simpático. ¡Anda, márchate y que no vuelva a verte más por aquí -. Y entre carcajadas, levantó la pata y lo dejó marchar.

(¿Por qué dejo el león dejó escapar al ratón?)

Tiempo después, unos cazadores atraparon al león y lo amarraron a un árbol con una red. El ratón, que pasaba por allí, creyó oír un quejido entre la maleza. Se acercó y vio que el león que le había perdonado estaba atrapado en una red, sin que se pudiera liberar de ella.

(¿Qué le hicieron los cazadores al león?)

- ¡No te preocupes – dijo el ratón - , yo te sacaré de ahí!
- ¡Amigo ratón – respondió tristemente el león - , agradezco tus intenciones, pero no sé cómo me vas a poder ayudar. Mi hora ha llegado y pronto acabaré atravesado por las lanzas de los cazadores.

El ratón, sin hacer caso de las palabras del león, comenzó a roer las cuerdas de la red y, poco apoco, fue haciendo un agujero tan grande que el león pudo salir de él.

(¿Qué significa roer?)

- ¡Gracias ratón! – manifestó agradecido el león -. Debes perdonarme por no haberte valorado lo suficiente. Esto me ha enseñado que no se debe despreciar a los más débiles, ni juzgar a los demás por su tamaño. Y desde aquel día, el león y el ratón se respetaron y vivieron en paz.

(¿Qué enseñanza te deja esta historia?)

¿Cómo conoció el león al ratón?
¿Cómo liberó el ratón al león de la red?
¿Cómo era el ratoncito?
¿Qué pensaba el león acerca de los animales pequeños?
¿Qué opinas de la burla que hace el león al ratón?
¿De qué manera agradeces tú los favores que te hacen los demás?

Fuente: Texto para el estudiante de 2° Básico Lenguaje y Comunicación, Santillana 2009.

viernes, 27 de noviembre de 2009

COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA 1° BÁSICO

La Vaca Estudiosa
(Poema)



¿De qué crees que se trata el poema “La vaca estudiosa”?
¿Qué sabes sobre las vacas?


Había una vez una vaca
en la quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.
Y a pesar que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.

(¿Qué pasará entonces?)

Se puso unos zapatos rojos,
Guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo “Estás equivocada”.
Y la vaca respondió:
“¿Por qué no puedo estudiar yo?”.

(¿Por qué crees que la vaca quería estudiar?)

La vaca, vestida de blanco,
Se acomodó en el primer banco.
La gente se fue muy curiosa
a ver la vaca estudiosa.

(¿De qué color era el vestido de la vaca?)

La gente llegaba en camiones
en bicicletas y en aviones.
Y como el barullo aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.

(¿Cómo crees que continuará la historia de la vaca estudiosa?)

La vaca de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
Se convirtieron en borricos.

(¿Qué significa borrico?)

Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.

(¿Qué significa ser sabio?)

(María Elena Walsh, argentina)

¿Cómo se llamaba la quebrada donde vivía la vaca estudiosa?
¿Qué se puso la vaca para ir al colegio?
¿En qué medios de transporte llegaba la gente a ver a la vaca estudiosa?
¿Qué te pareció lo que hizo la vaca?
¿Cómo crees que se sintió la vaca en la escuela?
¿Cómo recibirías a un compañero nuevo, que es diferente al resto?


El Cumpleaños de la Cebra
(Cuento)

¿De qué crees que se tratará el cuento?
¿Qué conoces de las cebras?
¿Cómo será un cumpleaños de animales?


Había empezado a llover. La cebra Ceci se preocupó porque esa tarde daría una gran fiesta en la terraza de su casa. Sería su primer cumpleaños en ese bosque y había invitado a todos sus amigos.
Si sigue lloviendo tendré que suspenderlo o hacerlo dentro de la casa – le dijo a su mamá.


El camello y el canguro son sus invitados más grandes – agregó la mamá –, lo mejor será decirles que no caben dentro de la casa.
- Si – dijo -, haré otro cumpleaños en la primavera y los invitaré.
(¿Por qué la cebra tendría que suspender su cumpleaños?)
Le pediré a la golondrina que traiga a los zancudos y a la gaviota que pase a buscar a los caracoles. Pero el temporal había cortado las líneas telefónicas y no hubo cómo avisarle a nadie lo del cambio de planes, entonces la mamá dijo que haría un túnel de paraguas y nadie se mojaría.

(¿Por qué la cebra Ceci no pudo avisar a sus amigos que suspendería su cumpleaños?)

Finalmente llegaron todos los amigos y también las gallinas, que no habían sido invitadas. Más tarde, el búho encendió la televisión, y vio al león periodista anunciando que un bandido había escapado de la cárcel.
Mostraron unas fotografías de una mula vestida con un traje a rayas, entonces las gallinas corrieron el rumor de que era igual ala cebra dueña de casa. La recompensa despertó la ambición del zorro, quién llamó por celular a la policía.

(¿Por qué crees que el zorro llamó a la policía?)

Estaban todos cantando cuando aparecieron los osos policías. La cebra lloraba mientras le ponían las esposas pero un caballo de carrera avisó que todo era un error. Las autoridades prometieron que nunca más vestirían a los presos con esos buzos que se parecían tanto a la piel de cebra.
La fiesta duró varios días, así lo contaron los diarios donde se veían animales felices en las fotografías.

(¿Cómo crees que terminó esta historia?, ¿por qué?)

(Lila Calderón, chilena)

¿Por qué la cebra Ceci organizaba una gran fiesta?
¿Qué sugirió la mamá cebra para solucionar el problema de la lluvia?
¿Qué animales iniciaron el rumor de que la cebra era delincuente?
¿Cómo se llama el lugar donde tienen a los presos?
¿Qué se necesita para hacer una fiesta?
¿Por qué confundieron a la cebra con una delincuente?
¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del zorro al escuchar la recompensa?


LO QUE TRAÍAN LAS OLAS
(Cuento)




¿Qué cosas suelen dejar las olas a la orilla de las playas?
¿De qué crees que se tratará este cuento?

El problema empezó la mañana en que la mamá Corvina llegó más tarde a dejar a su pequeña a la escuela. Corvinita había pasado muy mala noche por su dolor de estómago.
-¡Pobre pececita! – dijo la profesora - ; ya he tenido varios alumnos con este problema. ¿Será por lo que comen?

(¿Has estado alguna vez enfermo del estómago?)

Luego de haberle dicho a Corvinita que se tendiera en una roca, continuó haciendo la clase de gimnasia.
- ¡Señorita, señorita, mire! – gritó asustada una pececita - . ¡Algo le pasa a Corvinita! ¡Está tiritando!

Pero ya no había nada que hacer, Corvinita no volvió a respirar nunca más.

(¿Qué le habrá pasado a Corvinita?)

La noticia corrió muy rápido de ola en ola.
Pulpón, el más anciano de los pulpos, descubrió que el mar se estaba envenenando con la basura que era lanzada al agua.

El anciano reunió a los animales del mar en la primera Asamblea Marina y les contó, con pena, lo que le había ocurrido a Corvinita.

Todos los animales se organizaron debajo del agua para recoger toda la basura que había y lanzarla fuera del mar.

(¿Por qué era necesario sacar la basura del mar?)

La playa se fue llenando de objetos inservibles y todo tipo de basura, hasta formar una gran muralla de desperdicios, que impedía ver la playa.
Muchos años después, los nuevos animalitos del mar recordaban cómo sus abuelos habían limpiado el mar y formando esta muralla de basura. Decidieron pedir ayuda para abrir un agujero que les permitiera mirar al otro lado.
El pez espada y sus amigos decidieron abrir un agujero en el muro de basura para poder mirar hacia la playa.

(¿Habrá sido esta la mejor solución para limpiar el mar?)

Los niños que estaban al otro lado, gritaron cuando vieron el agujero: - ¡Vengan, corran! ¡Se ve mar por aquí! Y los niños se empujaban para cruzar el agujero hecho en la muralla de la basura.
Algunas personas, al ver aquellas aguas tan limpias y hermosas, decidieron derribar el muro y trasladar los escombros de la ciudad.

(María Luisa Silva, chilena)

¿Por qué mama Corvina llegó más tarde a dejar a su pequeña a la escuela?
¿Por qué reunió el anciano a los animales del mar?
¿Qué piensas de la gente que tira la basura al mar?
¿Por qué se produce la contaminación?
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro planeta?




LA UNIÓN HACE LA FUERZA
(Cuento)



¿De qué crees que se tratará este cuento?
¿Qué personajes podrias encontrar?
- ¡Ay de mí, no tengo hermanitos! ¡Ay de mí, no puedo hacer ninguna cosa!
Así se lamentaba un enanito, tan enanito como no había otro en el mundo. Pero la cigüeña pasaba volando a gran altura, ni lo oía ni lo veía, y el pobre chiquitito se lamentaba inútilmente.
Hasta que un día la cigüeña bajó a beber agua cerca del enanito. Lo oyó, lo vio y se dispuso a complacerlo.

(¿Qué crees que hará la cigüeña para ayudar a este enanito?)


Cuatro viajes hizo y en cada viaje le trajo un hermanito en un dedal. ¡Qué buena fue la cigüeña! Ahora son cinco hermanitos.

(¿Se te ocurre quiénes pueden ser estos cinco hermanitos?)

Cuando hace mucho frío, se juntan para darse calor entre sí; al que siente comezón, otro le rasca; y si alguno se enferma, los demás lo acarician y permanecen quietos a su lado.
Si alguno quiere apoderarse de un objeto, los hermanitos lo ayudan, y lo mismo sucede con las herramientas como el martillo y el serrucho, que entre todos manejan con perfección y que uno solo ni siquiera podría alzarlo. Unidos son poderosos; separados nada valdrían, nada harían.

(¿Por qué se necesitan estos hermanitos?)

El caso es que estos cinco hermanitos trabajan siempre juntos y en paz y armonía construyen casas, pavimentan calles, pintan paredes, fabrican muebles, manejan automóviles y aviones, y cada día nos sorprenden con nuevas obras realizadas por ellos.

Cocinan, tejen, pescan, siembran, escriben, dibujan, pintan cuadros y tocan instrumentos musicales.
Todo lo pueden hacer, porque nunca pelean y siempre están de acuerdo. Un mismo deseo los anima; una sola voluntad de todos ellos.

(¿Qué significa ponerse de acuerdo?)

El más forzudo, el más gordito y pequeño es Pulgar, y los otros son: Índice, Medio, Anular y Meñique.
¡Qué lindo es ver a los hermanitos tan unidos y quererse y ayudarse! Así, aunque
Chiquititos, son fuertes y poderosos.

(Constancio C. Vigil, uruguayo)

¿Qué hizo la cigüeña por el enanito?
¿Cuáles eran los nombres de estos cinco hermanitos?
¿En qué situaciones podemos observar que la unión hace la fuerza?
¿Cómo deberían tratarse los hermanos entre sí?
Según tu opinión ¿Qué ventajas tiene hacer algo en equipo?

Fuente: Texto para el estudiante de 2° Basico Lenguaje y Comunicación, Santillana 2009.

jueves, 26 de noviembre de 2009

ANTIPOEMAS

ECOPOEMAS

Cuando pasen los años, cuando pasenLos años y el aire haya cavado un fosoEntre tu alma y la mía; cuándo pasen los añosY yo sólo sea un hombre que amó, un ser que se detuvoUn instante frente a tus labios,Un pobre hombre cansado de andar por los jardines,¿Dónde estarás tú? ¡DóndeEstarás, oh hija de mis besos!
MANIFIESTO
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.
Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.
Este es nuestro lenguaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todo estos señores
-Y esto lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.
Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.
No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.
Ahora bien, en el plano político
Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
Se refractaron y dispersaron
Al pasar por el prisma de cristal.
Unos pocos se hicieron comunistas.
Yo no sé si lo fueron realmente.
Supongamos que fueron comunistas,
Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas burgueses.
Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.
Aceptemos que fueron comunistas
Pero la poesía fue un desastre
Surrealismo de segunda mano
Decadentismo de tercera mano,
Tablas viejas devueltas por el mar.
Poesía adjetiva
Poesía nasal y gutural
Poesía arbitraria
Poesía copiada de los libros
Poesía basada
En la revolución de la palabra
En circunstancias de que debe fundarse
En la revolución de las ideas.
Poesía de círculo vicioso
Para media docena de elegidos:
"Libertad absoluta de expresión".
Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.
¡Qué lo van a asustar con poesías!
La situación es ésta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos.
Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.
Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firma
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Los poetas bajaron del Olimpo.

LA VÍBORA

Durante largos años estuve condenado a adorar a una mujer despreciable,sacrificarme por ella, sufrir humillaciones y burlas sin cuento,trabajar día y noche para alimentarla y vestirla,llevar a cabo algunos delitos, cometer algunas faltas,a la luz de la luna realizar pequeños robos,falsificaciones de documentos comprometedores,so pena de caer en descrédito ante sus ojos fascinantes.En horas de comprensión solíamos concurrir a los parquesy retratarnos juntos manejando una lancha a motor,o nos íbamos a un café danzantedonde nos entregábamos a un baile desenfrenadoque se prolongaba hasta altas horas de la madrugada.Largos años viví prisionero del encanto de aquella mujerque solía presentarse a mi oficina completamente desnuda,ejecutando las contorsiones más difíciles de imaginar,con el propósito de incorporar mi pobre alma a su órbita.Y, sobre todo, para extorsionarme hasta el último centavo.Me prohibía estrictamente que me relacionase con mi familia.Mis amigos eran separados de mí mediante libelos infamantesque la víbora hacía publicar en un diario de su propiedad.Apasionada hasta el delirio no me daba un instante de tregua,exigiéndome perentoriamente que besara su bocay que contestase sin dilación sus necias preguntas,varias de ellas referentes a la eternidad y a la vida futura,temas que producían en mí un lamentable estado de ánimo,zumbidos de oídos, entrecortadas náuseas,desvanecimientos prematurosque ella sabía aprovechar con ese espíritu práctico que la caracterizabapara vestirse rápidamente sin pérdida de tiempoy abandonar mi departamento dejándome con un palmo de narices.Esta situación se prolongó por más de cinco años.Por temporadas vivíamos juntos en una pieza redondaque pagábamos a medias en un barrio de lujo cerca del cementerio.(Algunas noches hubimos de interrumpir nuestra luna de mielpara hacer frente a las ratas que se colaban por la ventana.)Llevaba la víbora un minucioso libro de cuentasen el que anotaba hasta el más mínimo centavo que yo le pedía en préstamo;no me permitía usar el cepillo de dientes que yo mismo le había regaladoy me acusaba de haber arruinado su juventud,lanzando llamas por los ojos me emplazaba a comparecer ante el juezy pagarle dentro de un plazo prudente parte de la deuda,pues ella necesitaba ese dinero para continuar sus estudios.Entonces hube de salir a la calle a vivir de la caridad pública,dormir en los bancos de las plazas,donde fui encontrado muchas veces moribundo por la policíaentre las primeras hojas del otoño.Felizmente aquel estado de cosas no pasó más adelante,porque cierta vez en que yo me encontraba en una plaza tambiénposando frente a una cámara fotográficaunas deliciosas manos femeninas me vendaron de pronto la vistamientras una voz amada para mí me preguntaba quién soy yo.Tú eres mi amor, respondí con serenidad.Ángel mío, dijo ella nerviosamente,permite que me siente en tus rodillas una vez más!Entonces pude percatarme de que ella se presentaba ahoraprovista de un pequeño taparrabos.Fue un encuentro memorable, aunque lleno de notas discordantes;me he comprado una parcela, no lejos del matadero, exclamó;allí pienso construir una especie de pirámideen la que podamos pasar los últimos días de nuestra vida.Ya he terminado mis estudios, me he recibido de abogado,dispongo de buen capital;dediquémonos a un negocio productivo, los dos, amor mío, agregó,lejos del mundo construyamos nuestro nido.Basta de sandeces, repliqué, tus planes me inspiran desconfianza,piensa que de un momento a otro mi verdadera mujerpuede dejarnos a todos en la miseria más espantosa.Mis hijos han crecido ya, el tiempo ha transcurrido,me siento profundamente agotado, déjame reposar un instante,tráeme un poco de agua, mujer,consígueme algo de comer en alguna parte,estoy muerto de hambre,no puedo trabajar más para ti;todo ha terminado entre nosotros.

EL HOMBRE IMAGINARIO

El hombre imaginariovive en una mansión imaginariarodeada de árboles imaginariosa la orilla de un río imaginarioDe los muros que son imaginariospenden antiguos cuadros imaginariosirreparables grietas imaginariasque representan hechos imaginariosocurridos en mundos imaginariosen lugares y tiempos imaginariosTodas las tardes imaginariassube las escaleras imaginariasy se asoma al balcón imaginarioa mirar el paisaje imaginarioque consiste en un valle imaginariocircundado de cerros imaginariosSombras imaginariasvienen por el camino imaginarioentonando canciones imaginariasa la muerte del sol imaginarioY en las noches de luna imaginariasueña con la mujer imaginariaque le brindó su amor imaginariovuelve a sentir ese mismo dolorese mismo placer imaginarioy vuelve a palpitarel corazón del hombre imaginario

La madre de un hombre está gravemente enfermaParte en busca del médicoLloraEn la calle ve a su mujer acompañada de otro hombreVan tomados de la manoLos sigue a corta distanciaDe árbol en árbolLloraAhora se encuentra con un amigo de juventud¡Años que no nos veíamos! Pasan a un barConversan, ríenEl hombre sale a orinar al patioVe una muchacha jovenEs de nocheElla lava los platosEl hombre se acerca a la jovenLa toma de la cinturaBailan valsJuntos salen a la calleRíenHay un accidenteLa muchacha ha perdido el conocimientoEl hombre va a llamar por teléfonoLloraLlega a una casa con lucesPide teléfonoAlguien lo reconoceQuédate a comer, hombreNoDónde está el teléfonoCome, hombre, comeDespués te vasSe sienta a comerBebe como un condenadoRíeLo hacen recitarRecitaSe queda dormido debajo de un escritorio.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

ARTEFACTOS






USO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA


Básicamente, utilizamos la expresión escrita para facilitar la comunicación entre personas que se hallen en diferentes lugares y, a veces, en diferente tiempo. Con ella:
  • Plasmamos conocimientos, pensamientos o sentimientos con intención de que perduren en el tiempo (textos científicos y humanísticos; diarios, etc.).

  • Creamos obras artísticas con un lenguaje estético: textos literarios (poesía, novela, teatro).

  • Damos noticia de lo que ocurre en otros lugares (textos periodísticos).

  • Ordenamos o determinamos las normas de convivencia nacionales o internacionales: textos jurídicos y administrativos.

  • Nos relacionamos a través de cartas con familiares y amigos (intercambios epistolares), o establecemos relaciones comerciales mediante cartas o correos electrónicos.

  • Ofrecemos o solicitamos algo: productos, trabajo, ayuda, etc.




CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA



El texto se escribe con la intención de que permanezca en el tiempo e incluso pueda ser leído por generaciones posteriores.

Como el emisor (el que escribe) y receptor (el que lee) no se comunican en el mismo momento ni en el mismo espacio, el escritor considera el texto, en su totalidad, como una unidad superior a la oración, con una intencionalidad comunicativa: la de enseñar, informar, divertir, legislar, etc., y realiza todo su trabajo pensando en este fin.


Quien escribe lo hace en soledad, por lo que la expresión escrita es reflexiva: el autor tiene la posibilidad de elaborar un esquema o borrador previo a la redacción que le ayude a organizar y estructurar sus ideas; puede, tras redactar el texto, releerlo, corregirlo y modificarlo tantas veces como quiera, hasta darle su forma definitiva.


La coherencia y la cohesión son propiedades básicas del texto escrito.


Un texto es coherente si:



  • Todo lo que se dice en él tiene relación con el tema principal.

  • Cada una de sus partes está al servicio de la totalidad teniendo en cuenta el tipo de texto que es (periodístico, jurídico, literario) y su situación comunicativa.

  • Gramatical y semánticamente, es aceptable.


Un texto está cohesionado si sus partes están unidas y relacionadas entre sí mediante deixis o señalamientos espaciales, personales o temporales; alusiones; conectores, repeticiones, etc.


Al estar la expresión escrita muy pulida, muy trabajada, es difícil encontrar en ella variedades regionales o sociales que no hayan sido escritas a propósito y con una determinada finalidad, ya que lo habitual es utilizar una lengua neutra, común a todos los hablantes que se expresan en ese idioma.



Para facilitar la comprensión del contenido y su correcta entonación, el autor puede emplear distintos recursos:


Gráficos: distintos tipos, tamaños e incluso colores de letras; signos de puntuación, como comas, puntos y comas, puntos, paréntesis, comillas, guiones, etc.; fotografías, dibujos, croquis, símbolos, fórmulas técnicas o científicas, etc., que complementen el texto.

Tonales: admiraciones o interrogaciones.

Fónicos: onomatopeyas y aliteraciones (repeticiones de fonemas).

Morfosintácticos:
  • Reduciendo la información a lo básico y relevante, evitando redundancias o repeticiones de información innecesarias.

  • Creando una sintaxis compleja: por su extensión, por el tipo de oraciones que se emplean y por las relaciones que establecen entre sí.


Léxico-semánticos:

  • Eligiendo un vocabulario variado y preciso, muy seleccionado.
  • Evitando repeticiones innecesarias con la utilización frecuente de sinónimos.


  • Introduciendo, en los textos literarios, distintas figuras retóricas, como hipérboles, antítesis, anáforas, personificaciones, perífrasis, hipérbatos, elipsis, ironías, símiles o comparación, metáforas, metonimias, etc., para embellecer y diferenciar la expresión escrita de la que se utiliza en un uso normal.



  • Finalmente, merece destacar una ventaja del lenguaje escrito, la de que el receptor puede elegir el tiempo y el orden de lectura del mensaje, puesto que éste ya se le presenta completo y cerrado en su totalidad.



    FORMAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA



    La expresión escrita puede adoptar numerosas formas; entre ellas, hay que destacar las siguientes:
    • La descripción

    • La narración

    • El diálogo

    • La argumentación

    • La exposición

    • La explicación


    Fuente: Mi Primera Encarta 2009